Manual de selvicultura del
Castaño en Galicia
Índice
ÍNDICE

 

16. PLAGAS DEL CASTAÑO

Las principales plagas que afectan al castaño en Galicia son tres lepidópteros y un coleóptero carpófagos, aunque existe otro amplio conjunto de especies que en algunos casos pueden causar pérdidas.

16.1 TORTRÍCIDO PRECOZ DE LA CASTAÑA -Pammene fasciana L.

Pammene fasciana es un carpófago que afecta preferentemente a las variedades tempranas de castaña, atacando a los frutos en formación y, en menor medida, al fruto desarrollado.

En las zonas productoras de Galicia, el vuelo de este tortrícido se desarrolla entre finales del mes de junio y el fin de septiembre, alcanzando su máximo en torno a principios de agosto (cuando ya se diferencian los frutos jóvenes del castaño). No está claro si completa dos generaciones al año, aunque lo normal es que únicamente presente una.

La hembra realiza la puesta sobre hojas cercanas a frutos en formación; transcurridos unos 12 días de incubación nace la larva, que en principio se alimenta de la epidermis y el parénquima de la propia hoja pero que después de 2 a 3 días, penetra en los frutos que se están formando, reflejándose su actividad por los excrementos que arroja a través del orificio de penetración. Una vez ha destruido total o parcialmente el fruto del erizo atacado, lo abandona y se dirige a otro sano que, por lo general, está en contacto con el anterior y así sucesivamente hasta que, transcurridos unos 40 días, alcanza el quinto estado larvario, abandona el erizo y teje, normalmente en las resquebrajaduras del tronco o ramas, un capullo para pasar el invierno, pupando en la primavera siguiente.

Normalmente, Pammene fasciana provoca la destrucción de frutos jóvenes y la detención del crecimiento de los erizos afectados, que secan en el árbol y no tardan en caer. También pueden aparecer daños o larvas de P. fasciana en el interior de castañas totalmente desarrolladas, pero en escaso número en general.

16.1.1 Estrategias de lucha

En la actualidad, una estrategia de lucha interesante es el control integrado siguiendo el vuelo del tortrícido mediante trampas de feromonas sexuales y realizando los tratamientos en los momentos en que se alcancen los picos máximos de las curvas, para eliminar las larvas antes de que penetren en el fruto. Sin embargo, en España no hay actualmente productos fitosanitarios registrados para el control de los tortrícidos del castaño; en todo caso, experiencias que hemos desarrollado en 1998 han dado buenos resultados con materias activas como lambda-cihalotrin, deltametrina, metil-azinfos o fosalone, registradas en Francia para este fin. Para reducir la población invernante, pueden colocarse bandas de cartón ondulado en torno a los troncos en otoño, retirándolas y destruyéndolas en primavera.

16.2 TORTRÍCIDO INTERMEDIO DE LA CASTAÑA - Cydia fagiglandana

En Galicia, las densidades poblacionales de este tortrícido son bajas y, en consecuencia, los daños que ocasiona normalmente no son elevados.

Es una especie univoltina. El adulto vuela entre mediados de agosto y finales de septiembre, no pudiendo diferenciar picos de máximo vuelo dadas las escasas poblaciones que presenta en nuestra comunidad. Después del acoplamiento tiene lugar la puesta, sobre los erizos; cuando nacen, las larvas penetran en el interior de los frutos para alimentarse del endospermo de los mismos, formando galerías en el interior. Una vez la larva ha alcanzado su madurez, abandona el fruto y se entierra en el suelo para crisalidar en el terreno.

16.2.1 Estrategias de lucha

La colocación bajo los árboles de mallas de luz muy fina puede reducir el número de larvas que se entierran a invernar. Además, está en fase experimental la técnica de la confusión sexual, de la que se han realizado los primeros ensayos en Galicia en la comarca de Verín (Orense), sin obtener resultados concluyentes.

16.3 TORTRÍCIDO TARDÍO DE LA CASTAÑA - Laspeyresia splendana Hb

En Galicia, las larvas de Laspeyresia splendana causan importantes pérdidas cualitativas y cuantitativas sobre castaña.

Laspeyresia splendana desarrolla su actividad en la fase de maduración de los frutos, entre los meses de agosto y octubre, presentando varios máximos de vuelo que pueden tener lugar entre finales de agosto y principios de septiembre. La puesta se sitúa generalmente sobre hojas cercanas a los frutos, aunque en ocasiones se encuentran huevos en la base de los erizos. Las larvas neonatas no se alimentan de la hoja sino que penetran inmediatamente en el erizo, desarrollándose los cinco estadíos de que consta siempre en el interior de la misma castaña, donde excavan galerías repletas de finos excrementos granulares que no expulsa al exterior. Por ello, aparentemente el fruto afectado está sano (como mucho ofrece una pequeña depresión en su parte basal), pero cae al suelo prematuramente. Una vez madura, la larva abandona el fruto y cae al suelo donde, en el interior de un capullo sedoso, pasará invierno y primavera, crisalidando en julio y alcanzando el estado adulto en verano. De esta forma, completa su desarrollo en un año.

Castaña afectada por Laspeyresia splendana.

Los erizos afectados toman una coloración marrón y caen prematuramente, aunque después de la cosecha también pueden observarse orugas en las castañas almacenadas.

16.3.1 Estrategias de lucha

Existen difusores de feromona de L. splendana a nivel experimental pero los ensayos de confusión sexual que hemos realizado en Galicia no han tenido buenos resultados. Para reducir la población invernante pueden colocarse bajo los árboles mallas de luz muy fina (válido también para el tortrícido intermedio). Una solución más eficaz podría ser el control químico con materias activas del tipo lambda-cihalotrin, metil-azinfos o fosalone, aunque en España ninguno de estos productos está, en la actualidad, autorizado para este fin.

16.4 GORGOJO DE LAS CASTAÑAS - Curculio (= Balaninus) elephas Gyll.

Curculio elephas es un coleóptero curculiónido cuyas larvas afectan a los frutos ya formados. Como consecuencia del ataque se produce la caída prematura de los erizos afectados y se reduce la calidad de la cosecha.

En general, los adultos aparecen entre los meses de agosto y septiembre. Para realizar la puesta, la hembra introduce su rostro (hasta el punto de inserción de las antenas) en el interior del erizo; luego, y con la ayuda de sus mandíbulas, lo perfora hasta alcanzar algún fruto donde, después de girarse, introduce el huevo. Las larvas de C. elephas se desarrollan en el interior de los frutos (pueden hacerlo varias en una misma castaña), cayendo al suelo una vez maduras (meses de octubre?noviembre) y enterrándose a una profundidad comprendida entre 10 y 70 cm. La mayoría de las larvas pupan al año siguiente (julio?agosto), y después de dos semanas alcanzan el estado adulto, pero un porcentaje de las mismas permanece en diapausa durante incluso 4 años.

Los daños se producen como consecuencia de la alimentación de las larvas en el interior de los frutos. El aspecto externo de una castaña atacada es similar al de una sana, pero es más ligera y además, en su interior puede encontrarse la galería larvaria repleta de finos excrementos sueltos. Por otro lado, si la larva ya ha salido, se puede observar el orificio de salida, circular, y de unos 4 mm de diámetro.

Castaña afectada por Curculio elephas.

16.4.1 Estrategias de lucha

Para reducir las poblaciones invernantes, se pueden recoger periódicamente los frutos caídos al suelo o colocar mallas bajo los árboles, impidiendo así el enterramiento de las larvas. Si el insecto está activo (lo que puede comprobarse mediante el vareo periódico de los árboles observando sobre lonas la presencia del curculiónido o bien colocando un pupario en el suelo para ver cuándo emergen los adultos) la única medida de control eficaz es el control químico para eliminar la población adulta, pero en la actualidad, ninguno de los productos fitosanitarios registrados en otros países (lambda?cihalotrin,...) está homologado en España.

16.5 OTRAS PLAGAS

Además de estos insectos carpófagos, otras especies pueden afectar al castaño en Galicia: Zeuzera pyrina, cuyas larvas excavan galerías en la madera; Lymantria dispar, Phalera bucephala y Lasiocampa quercus, defoliadores;Cneorrhinus dispar, que se alimenta en estado adulto de yemas y hojas del castaño, o los áfidos Lachnus roboris (cuyo ataque -más frecuente en vivero- puede provocar un debilitamiento del árbol) y Myzocallis castanicola (que coloniza las hojas).

Para concluir, y también como parásitos secundarios pueden destacarse los xilófagos Synanthedon vespiformis, cuyas larvas excavan galerías a partir del punto de injerto, y Xileborus dispar y Xileborus saxeseni que atacan árboles debilitados.

anterior siguiente