Manual de selvicultura de
Pino Radiata
Índice
ÍNDICE

 

 

PRÓLOGO

 

La expansión del pino radiata en Galicia ha sufrido diversos avatares desde que, a comienzos de siglo, se inicia su introducción en el sur bajo la iniciativa de Daniel de la Sota y con el respaldo de los Servicios Forestales de la Diputación de Pontevedra. Durante el primer tercio de este siglo se hacen numerosas repoblaciones en montes del suroeste gallego, pero el ritmo de expansión se ve bruscamente aminorado. A partir de los años cincuenta el pino insigne comienza a ser introducido en Coruña y en Lugo a través de los trabajos del Patrimonio Forestal del Estado, continuados más tarde por el ICONA.

 

Los propietarios forestales privados, siguiendo el modelo de la administración pública y el ejemplo de otras regiones de la Cornisa Cantábrica, comienzan a utilizar el pino insigne en la década de los 60. El ritmo de repoblación se acelera en los montes particulares de la década de los 80, coincidiendo con la revalorización de la madera de pino insigne en el mercado nacional. Hasta entonces, su madera se encontraba en el mercado en condiciones de inferioridad frente a las restantes coníferas nacionales. En Galicia, el precio de su madera era bastante menor que el de la de pino pinaster.

 

Más tarde, ya en los 90, la aparición de ayudas públicas destinadas a la forestación de tierras agrarias financiadas por fondos de la Unión Europea ha contribuido a la consolidación de esta especie en los montes gallegos.

 

El pino insigne se ha convertido en muy pocos años en la tercera especie forestal de importancia comercial en Galicia. Con el piñeiro bravo (P. pinaster) y el eucalipto (E. globulus) forma el grupo de maderas que sostiene el 90% de la industria forestal gallega. La mayoría de los aserraderos y la totalidad de las fábricas de tableros y de pasta para papel utilizan como materia prima la madera de estas tres especies. Dentro de este conjunto y dado el fuerte crecimiento de las repoblaciones de pino insigne, su madera va a tener una importante incidencia en el futuro de la industria forestal gallega.

 

Los altibajos en la utilización del pino insigne en Galicia han influido, quizá, en la escasez de publicaciones técnicas sobre su selvicultura. Salvo los trabajos de Echevarría y De Pedro y los de Areses, a principios de siglo, y los elaborados en el Centro Forestal de Lourizán por Toval, Bará, y Fernández de Ana-Magán, entre otros, hace ya veinte años, no se encuentran estudios monográficos sobre este pino en el ámbito gallego. La publicación del Manual de selvicultura del pino insigne en Galicia pretende contribuir a un mejor conocimiento de la especie con un planteamiento centrado sobre los aspectos que, a juicio de los autores, determinan en la actualidad su selvicultura.

 

El manual pone un especial énfasis en describir y analizar las características de la ecología de este pino en su área natural a fin de establecer relaciones y comparaciones con los lugares donde se ha introducido, en particular Galicia.

 

La descripción de las características de la madera, el análisis de los factores que condicionan en el monte la calidad de la rolla, así como el estudio sobre las exigencias tecnológicas que la industria transformadora requiere, constituyen la base para establecer estimaciones sobre los turnos de corta y para proponer los modelos de selvicultura que deberían practicarse en Galicia.

 

El enfoque con el que se han abordado los métodos de repoblación y los tratamientos selvícolas tiene un carácter más reflexivo que práctico. Se trata de hacer ver la interrelación entre las características de la estación forestal, las técnicas selvícolas y los productos que va a generar el monte, considerando a la vez los problemas sanitarios que afectan a esta conífera y los riesgos económicos en que incurre el selvicultor cuando decide invertir con pino insigne.

 

Se dedica un capítulo del manual a revisar los agentes bióticos y abióticos que afectan a las masas de pino insigne. Dentro de los sistemas de protección se intenta resaltar la importancia de una selvicultura meticulosa y bien adaptada al lugar como la fórmula más adecuada para prevenir los múltiples problemas sanitarios que le acechan.

 

La economía del pino insigne es objeto de un análisis pormenorizado. El manual trata, a partir de un novedoso planteamiento, de estimar los costes que implica la selvicultura en el monte gallego considerando distintos supuestos de calidad productiva y determinadas situaciones de agresividad del medio (incendios forestales, plagas, enfermedades, etc.). La información generada ofrece al selvicultor una valiosa orientación para establecer el turno de corta óptimo y los beneficios que puede esperar de su inversión.

 

El contenido de este libro es el resultado del intercambio de experiencias y conocimientos entre un equipo de expertos que en el seno de la Asociación Forestal de Galicia han manejado con más o menos dedicación montes de pino insigne. Su elaboración ha resultado complicada, pero muy enriquecedora. Largas conversaciones con selvicultores, visitas al monte, debates técnicos e interesantes lecturas rodearon la gestación de este manual que los autores quieren ofrecer a los selvicultores gallegos con la prudencia de los que reconocen que todavía falta mucho por aprender.

 

anterior siguiente